martes, 4 de noviembre de 2008

Universidad de Concepción
Facultad de Educación

















Carolina Muñoz- Alicia Railén- Cecilia Vega
Pedagogía en Inglés – Sección 2 Primer año
Profesor: Daniel Neira Troncoso




Competencias de la Profesión Docente

"Las cosas no sólo son interesantes porque sí, sino porque nos afectan de algún modo en la vida cotidiana. Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber estimular en el alumnado el interés por la ciencia." (Manuel Toharia)

Origen del concepto Competencia:
- el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia.
- Cada autor le da una definición distinta a Competencias, así como dice Le Boterf, “el concepto de competencia actual posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo”
- Se considera que el término competencia ingresa al campo educativo desde dos vertientes diferentes:
 De las teorías de la comunicación a partir de los estudios de lingüística y uso de la lengua realizados en 1965 por Noam Chomsky; quién propone "una lingüística del habla, distinguiendo en ella la competencia, que es la capacidad que desde muy pequeños tienen los humanos de entender frases nuevas y de producir mensajes nuevos, inéditos; y la performance, la actuación, la realización de esa capacidad, entendiendo y produciendo mensajes nuevos con una vieja lengua".
 Por otro lado, este concepto es utilizado en el mundo empresarial a partir de las propuestas de reingeniería ligando "las destrezas del saber-hacer con la capacidad empresarial de competir, esto es, de ganarle a los otros competidores en la capacidad de producir rentabilidad"
- Ambos orígenes son muy distintos en sí, ya que en la lingüística el concepto de competencia está asociado a la "idea de destreza intelectual, y ésta a la de innovación, y por tanto a la creatividad” y en la reingeniería empresarial el concepto competencia habla de otra cosa: “de las destrezas que generan rentabilidad y competitividad”, sin embargo, al juntarlas forman el objetivo que la educación tiene hoy día, entregar a sus alumnos las herramientas en el cual ellos aprendan a pensar y desarrollar su creatividad, para que en el futuro sean capaces de dar soluciones a problemas y que en sus trabajos no sean reemplazables por una máquina.


1. Marco teórico de las competencias: Como se dijo anteriormente, existe un amplio campo para la definición de competencias, las cuales han sido estudiadas y analizadas por muchos profesionales para establecer cual es la verdadera importancia que adquiere este concepto dentro del contexto laboral y si es necesario tomarlo en cuenta al momento de evaluar la capacidad de un profesional respecto al área en que se desempeña, ya que hoy no es necesario que el docente sepa solo que se va a enseñar, también necesita desarrollar capacidades y características que apoyen la formación integral de los jóvenes. Hemos encontrado distintas opiniones de expertos sobre la definición de competencias, generalizadas a todas las áreas laborales las que se nombran a continuación:
>Spencer y Spencer (1993) consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio"
>Rodríguez y Feliú (1996) las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad".
>Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable."
>Guion (citado en Spencer y Spencer) las define como "Características subyacentes de las personas que indican formas de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se mantienen durante un tiempo razonablemente largo"
>Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".
>Lawshe y Balma (1966) las plantea como “La potencialidad para aprender a realizar un trabajo, la capacidad real, actual, para llevar a cabo el trabajo, la disposición para realizarlo, es decir, su motivación o su interés.
Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones".
Estos planteamientos fueron tomados del documento: SELECCIÓN EFECTIVA DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS, Nelson Rodríguez Trujillo
Por otro lado, a partir del artículo escrito por YOLANDA ARGUDÍN
Colaboradora en el Centro de Desarrollo Educativo de la Universidad Iberoamericana
Santa Fe define competencias como la capacidad que se tiene dentro de un mundo globalizado, ya que a medida que van cambiando las tecnologías van variando las competencias que los profesionales debieran adquirir para desarrollar correctamente sus funciones.
El concepto de competencias nos permite entender de mejor forma los requerimientos mínimos que debemos tener para despeñarnos en un área profesional. Como se cita anteriormente, está relacionado con un rendimiento efectivo en una situación de trabajo pero mas allá de eso creemos que está basado en un rendimiento mejor que el mínimo requerido para ejercer una actividad, ya que como el concepto lo indica “Competencias” es el vinculo con lo que los pares pueden hacer mejor que un individuo, quien mejor esté preparado será quien más oportunidades tenga y para eso se necesita ser mejor que lo mejor, en el mundo laboral estamos en continua competencia lo que nos lleva a la obligación de estar en continuo perfeccionamiento como profesionales.
El término competencia describe el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñar una labor. Este concepto está estrechamente relacionado con otros términos con significados similares como capacidad, atributo, habilidad y destreza. Las competencias has sido entendida como Conocer y Comprender, saber como actuar, y saber como ser.
La sociedad del conocimiento entiende por conocimiento herramientas para aprender (capacidades, destrezas y habilidades), conocimientos (sintéticos y sistémicos que posibiliten mentes bien ordenadas) y conocimientos aplicados (métodos o formas de hacer), ya que estamos en una sociedad tecnológica. Es evidente que esto afecta de una manera clara al concepto de competencia y al concepto de perfil profesional como conjunto de competencias.
Complementando todas las ideas de competencias laborales planteadas anteriormente, señalaremos cual es la definición base que le daremos a Competencias y nos centraremos en la profesión docente.
Creemos que para un profesor es importante poseer habilidades y conocimientos mínimos para poder desempeñar su labor de manera eficiente y con excelencia, por lo que concordamos con que son patrones de conducta que llevan a una persona a ejercer bien su labor, y está relacionado con las habilidades del docente y con el compromiso que este le ponga a su trabajo.

Pensar en la construcción de competencias profesionales durante la formación inicial del futuro docente es una opción que implica una fuerte reconsideración del diseño de las propuestas de enseñanza que se desarrollen en los distintos espacios curriculares del plan de estudios y en la evaluación que se realice en cada uno de ellos. Es decir, determina otras maneras de encarar el planeamiento y el desarrollo de los procesos educativos así como el seguimiento de sus resultados o impactos. Si bien la cuestión de las competencias se presenta como un campo de debate en cuanto a su concepción e instrumentación, en principio se puede afirmar que se trata de construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten responder inteligentemente en diversas situaciones y distintos ámbitos. Por ello, la formación de competencias no se adquiere de manera espontánea ni instantánea; necesita intencionalidad educativa y trabajo sistemático y continuado. Es necesario definirlas, aprenderlas y construirlas teniendo en cuenta los diferentes saberes que las constituyen y su inteligencia crítica.

Competencias relacionadas a la profesión docente:
>Comunicación: habilidades verbales, habilidades de lectura, habilidades de expresión escrita.
>Pensamiento crítico: comprende ámbitos como la evaluación, la realización de juicios de valor, capacidad de análisis, capacidad de resolución de problemas.
>Relación: Comprende actitudes relacionadas con el humanismo y los valores, la ética profesional, la cultura y el género.

Es por esto que creemos sumamente necesario que un maestro tenga posea competencias y las vaya desarrollando a lo largo de su carrera de modo que se perfeccione y haga su labor mas productiva.
2. Competencias profesión docente: En este punto nos centraremos en el concepto de competencias de acuerdo a la labor del profesor, teniendo en cuenta que es necesario que un docente posea al momento de salir a ejercer su labor educativa.
En la sociedad actual, crecientemente globalizada y en continuo cambio, el profesor debe tener una serie de requerimientos para poder desempeñar su labor. Los sistemas educativos están llamados a responder al desafío que plantea una nueva cultura del trabajo, donde el aprendizaje permanente de valores; capacidades, destrezas y competencias técnicas y organizativas y las capacidades de emprendimiento y autoempleo se están transformando en ejes articuladores de la sociedad productiva. En el caso de la profesión docente, las competencias son construidas en la medida en que los docentes se comprometen y se hace dueños de un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes. Las competencias son la base tanto de los procesos educativos como de las prácticas pedagógicas.
De acuerdo a las necesidades de la educación actual las habilidades básicas que deben tener los profesores deben estar complementadas con lo que se quiere lograr en este labor. Como señala Carlos Muñoz Labraña en su documento presentando las características de El conocimiento actual:
Ha dejado de ser lento, escaso y estable y tiene fecha de caducidad desde que se produce.
Las instituciones educativas dejan de ser el canal único de formación y de acceso al conocimiento.
El profesor y los textos dejan de ser soportes exclusivos de la comunicación educativa.
Aparecen nuevas competencias, habilidades y conocimientos: que se deben desarrollar también en las escuelas prioritariamente o además de las ya tradicionales
La institución educativa deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización.

A partir de esta realidad del conocimiento actual y de acuerdo a la investigación hecha por el grupo mencionamos las competencias que a nuestro juicio debiera tener un profesor que desempeñe su labor de una manera efectiva.
Competencia empática: Esta competencia implica ponerse en el lugar de los otros a fin de comprender las formas de sentir y conocer a los niños, jóvenes y adultos que conforman los diferentes grupos escolares. La empatía da la posibilidad de interactuar con tolerancia y respeto por los otros, generando un ambiente agradable y de confianza, y poder comprender la influencia de las características culturales y psicológicas de los grupos en situación de aprendizaje. La acción educadora exige una estrecha y confiada relación personal entre el profesor y los alumnos. El mérito de la actividad docente es que este vínculo impuesto se convierta en una relación constructiva, en la que la confianza, el afecto y el respeto mutuo sean sus elementos constitutivos. Para ello es imprescindible que el profesor cuide su dimensión emocional, un cuidado del que deberían también ser responsables las Administraciones educativas.
El profesor debe mantener el buen ánimo, la sensibilidad por la formación de sus alumnos y la preocupación por ellos a pesar del desgaste que tanto esfuerzo personal supone. ¿Cómo se logra? En gran medida por el convencimiento de que enseñar a los otros es una tarea que merece la pena, que conecta con lo más noble del ser humano y sitúa a los profesores en el lugar adecuado para promover el bienestar de las nuevas generaciones. De alguna manera esa intuición desvela el carácter moral de la profesión docente y la necesidad de descubrir su valor y su sentido para ejercerla con rigor y vivirla con satisfacción. La consideración del trabajo docente como una profesión moral adquiere desde esta perspectiva toda su fuerza motivadora y permite comprender cómo el olvido o la falta de cuidado de esta dimensión conduce a la "desmoralización" de los docentes.
Competencia comunicativa: Esta competencia implica como el docente se interrelaciona en el escenario de la labor educativa, esto es adecuar los diferentes discursos comunicativos al interlocutor y a la situación. Se entiende también por competencia comunicativa como el conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas. Los docentes producen y elaboran mensajes para los alumnos, padres, otros docentes, directivos; en situaciones de aula, actos escolares, reuniones con padres, reuniones didácticas, ateneos, por lo que deben estar preparados para utilizar adecuadamente las formas y el sentido del discurso oral y escrito.
Participar apropiadamente en una interacción comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y coherencia)

Competencia creativa: Esta competencia supone la capacidad de diseñar estrategias de acción novedosas según criterios personales y/o compartidos con el equipo de trabajo. Estas estrategias implican la utilización de los recursos disponibles y la incorporación de otros nuevos a las prácticas profesionales cotidianas. SAWYER (2004) plantea que la práctica de la enseñanza en si es un arte creativo y propone como metáfora de esta creatividad la imagen de una “actuación improvisada”. HALLIWELL (2003) propone cuatro cualidades de la enseñanza creativa:
• Un sentido claro de necesidad
• Habilidad de interpretar una situación
• El deseo de asumir riesgos
• La destreza para controlar y manejar eventos

Compromiso con la labor educativa: Es necesario que los profesores sean personas que toman en serio su trabajo teniendo plena conciencia de que enseñar no es una tarea fácil , menos aun en la sociedad actual donde los alumnos están cada día menos pendientes de la importancia de la educación, sin embargo, el docente debe tener las estrategias metodológicas para enfrentar esta situación y todo parte por la preocupación y compromiso que este le tenga a su trabajo lo que le permitirá desarrollar un sentimiento de investigación para llegar a ser docentes de excelencia.

Competencia Didáctico - Disciplinar: Consiste en que el profesor sea capaz de enseñar de acuerdo a la realidad actual y al contexto en el que se desarrolla, teniendo en cuenta la cultura y procedencia de los alumnos de manera de poder adaptarlos al medio en que se encuentran .
Los docentes debe ser capaces de conocer, seleccionar, evaluar, recrear estrategias de intervención didáctica según los diferentes contenidos disciplinares, incluyendo recursos diversos y, si fuera posible, las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. Ya que en este mundo lleno de recursos tecnológicos es necesario tener un conocimiento básico de cómo funcionan las tecnologías actuales.

Competencia tecnológica: En relación a décadas anteriores, hoy el acceso a nuevas tecnologías tanto para alumnos como para docentes resulta mucho más fácil. Y como estos cambios se presentan muchas veces sin dar avisos o tener el tiempo necesario para comprenderlos de una manera mas completa, se presentan nuevos desafíos, que sugieren a los usuarios de las tecnologías , que apliquen nuevas competencias para el buen uso de nuevos mecanismos.
Frente a la variedad de alumnos que cada día ingresan a las aulas, es necesario estimular a los profesores a que ocupen tecnologías (y que las sepan aprovechar) y que a la vez, motiven a sus alumnos a desarrollar otras facetas en ellos como adaptarse a los cambios por ejemplo. Esto traería notables cambios, tanto en la relación de alumno-profesor (personalización de la clase) como la relación profesor-profesor (por ejemplo, a través de un blog se comentaría el quehacer educativo, se compartirían experiencias y anécdotas para que los docentes sepan también del ambiente que los rodea tanto a nivel regional , y por que no, a nivel internacional).
Se sugiere para el docente actual, una serie de sugerencias, que espera organizar esta competencia:
• Diagnosticar las necesidades de los alumnos
• Preparar las clases, usando la web y aprovechando todo tipo de material online
• Este punto, el grupo lo considero muy importante: La motivación al alumnado. Alguien que busque información en un computador, pero cada vez que llega a la casa, no encuentra este equipo para buscar lo que necesita, irá perdiendo poco a poco la motivación frente a un alumno que sí posee equipo.
• Sugerir evaluaciones en equipes electrónicos.
• Ofrecer tutoría y ejemplo: al momento de realizar la evaluación, pedir a los alumnos que guarden el registro de lo que han avanzado, para que el profesor revise que efectivamente existe un trabajo dinámico de parte de los alumnos

3. Competencias profesor de inglés: El fenómeno llamada globalización que estamos viviendo hoy en día es un factor importante para determinar la importancia que juega el profesor de inglés en nuestra sociedad. Según el documento titulado “El Profesor de Inglés y su labor pedagógica en un Mundo Globalizado” la globalización es un fenómeno mundial que ha afectado a diversos ámbitos de nuestra sociedad tales como el ámbito social, económico, tecnológico y educacional. Al parecer este fenómeno ofrece diversas oportunidades a todos los países del mundo para lograr erradicar la pobreza y la inequidad educacional. Gracias a ella se ha llegado a derribar las fronteras entre las naciones y se ha comenzado a generar nexos entre ellas, teniendo la posibilidad de estar al tanto de los acontecimientos de todo el mundo. Con el avance de la tecnología, o más bien, con la revolución tecnológica que se ha venido suscitando desde el siglo pasado ya no podemos estar ajenos a lo que pasa a nuestro alrededor. La Internet, como el gran personaje dentro de este fenómeno, nos permite hacer un sin fin de cosas que antes nos tomaban horas, días y hasta años realizar. Así también el conocimiento que se nos entregaba de manera formal en nuestras escuelas se ve amenazado ya que se hace primeramente lento e insuficiente como para poder enfrentar este mundo que se mueve a pasos agigantados y nos empuja a seguir su ritmo vertiginoso. No podemos negar que la revolución tecnológica ha provocado también una revolución de la información lo que ha obligado a los educadores a replantearse el como enseñar. En la actualidad los profesores tienen que adaptarse a los recursos tecnológicos disponibles para seguir el ritmo de vida de un país en desarrollo, lamentablemente estos recursos no siempre están al alcance de todas las personas en nuestro país.
En nuestro país se ha implantado un proyecto de gobierno, por parte del Ministerio de Educación, a modo de incentivar y promover el aprendizaje del inglés ya que debido a lo anteriormente mencionado este se esta haciendo cada vez mas necesario para estar a la altura de la evolución tecnológica y de los cambios provocados por la globalización.
El programa de gobierno titulado “Ingles abre puertas” es un plan para lograr que chile sea un país bilingüe, pero aun estamos lejos de llegar a serlo debido a las practicas pedagógicas de algunos profesores de inglés que no se encuentran capacitados para seguir el ritmo de un mundo globalizado.
Es por eso que hemos entrevistado algunos docentes de esta disciplina para poder determinar cuales son las competencias requeridas para que un profesor de ingles desarrolle con excelencia si labor educativa.

En Primer lugar nos dirigimos donde la Jefa de Carrera de Pedagogía en Inglés (Universidad de Concepción), Profesora Marcela Cabrera. Consideramos que como futuras profesoras de inglés, tenemos que saber las competencias que desde ya se nos están siendo aplicadas y nos entregó la siguiente información.

Perfil Profesional del las Carreras de Educación Media:

Las características del profesional que se desean formar contemplan una:
• Dimensión personal, que acentúa el equilibrio emocional, los aspectos valóricos, la autocrítica, la habilidad de comunicación, la capacidad de resolución de problemas y autonomía profesional
• Dimensión Pedagógica que radica en los conocimientos y habilidades del profesor para desarrollar aprendizajes significativos en los alumnos: conocimiento y desarrollo integral del educando: espíritu de investigación y de criticidad aplicando a un contexto espacio-temporal.
• Dimensión socio-cultural, implica los conocimientos básicos y las habilidades necesarias para comprender la sociedad y la cultura contemporánea, desde una perspectiva científica y cultural amplia, con una visión integral del hombre y los valores universales.
• Dimensión organizacional y de gestión, que acentúa el conocimiento de los principios, fundamentos, fines y objetivos que del Sistema Educacional, su organización y la del medio en la que se desenvuelve.
• Dimensión disciplinaria, que implica conocimiento sistematizado de las estructuras conceptuales de la disciplinas, de los modos de indagación y los elementos esenciales que deberá enseñar.

Perfil Profesional del Profesor de Inglés

• En la dimensión personal el interés por la búsqueda constante del conocimiento y por un aprendizaje permanente, alta autoestima personal y profesional que le permita contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, y un sentido de responsabilidad cívica y social.
• En la dimensión pedagógica el conocimiento teórico-práctico avanzado en estrategias de la enseñanza-aprendizaje del inglés como segundo idioma, expresado en las competencias de planificación, diseño y ejecución de una formación efectiva en el área, junto con una actitud crítica y reflexiva frente al proceso educativo ligada a la investigación-acción.
• En la dimensión socio-cultural, los valores humanistas y conductas que los evidencien, principalmente la equidad, solidaridad y tolerancia a la diversidad: a la vez que una habilidad comunicativa que le permita establecer relaciones sociales armónicas.
• En la dimensión organizacional y de gestión, la capacidad de gestión y liderazgo que le permitan orientar las acciones educativas en un clima de equidad, participación, respeto y colaboración.
• En la dimensión disciplinaria, el dominio del idioma inglés oral y escrito a un nivel de competencia lingüística avanzada: manejo de los conceptos básicos del sistema lingüístico del idioma inglés (gramática, fonología, semántica), además de conocimiento de la cultura y del acervo literario de los países de habla inglesa.

Luego, visitamos a Margarita Fernández Balboa: Profesora de inglés titulada en la Universidad de Concepción. Trabaja en la escuela Municipal Corneta Cabrales con cursos desde tercero a octavo año de enseñanza básica.
“Un profesor de inglés debe estar capacitado para poder interactuar con los alumnos a modo que estos puedan interesarse por la asignatura, ya que a diferencia de los demás subsectores este es el único que enseña contenidos en un idioma diferente al que los alumnos tienen como lengua materna por lo que es necesario ser aún más clara y ordenada para explicar los contenidos. Además, hay que estar informada sobre los constantes cambios tecnológicos a modo de hacer que los alumnos relacionen los nuevos conceptos que nos trae la globalización con el aprendizaje de este idioma ya que la mayoría de las nuevas palabras incorporadas pertenecen al idioma ingles. Debemos hacer atractiva la asignatura y adaptarla a la realidad de los alumnos y sobretodo manejar bien los contenidos tanto del idioma en sí como de la cultura de países de habla inglesa.”
A partir de ambas entrevistadas y de acuerdo a lo visto en la escuela donde una de las entrevistadas trabajaba, determinamos las competencias de un profesor de ingles:
> Competencia empática: El profesor debe estar conciente que no a todos los alumnos le gusta el idioma, es mas muchos de ellos no encuentran necesario aprenderlo por el entorno en que estos viven, pero es labor del docente ponerse en el lugar del estudiante e intentar incentivar el aprendizaje de una manera atractiva para el educando. En definitiva el profesor debe comprender la posición del alumno frente a la asignatura sea esta buena o mala y luego intentar con respeto y confianza que este se interese y aprenda la importancia del ingles en un mundo globalizado.
>Competencia creativa: debe ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje atractivas y motivadoras para los alumnos, así estos se interesaran en el aprendizaje de un segundo idioma. El docente debe tener la capacidad de mostrarles a sus educandos cual es la importancia del ingles en nuestro siglo y tiene que ser capaz de enseñarles a pensar en ingles y no ha traducir, para ello debe planificar sus clases de manera que utilice y trabaje con las cuatro habilidades básicas para el aprendizaje de un idioma que son: comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión oral. Además de tener un completo dominio sobre la sociedad en que se genera el habla de este idioma, como la cultura de países de habla inglesa y las historia de ellos.
> Competencia Tecnológica: siguiendo con el tema de la globalización, un profesor de ingles debe estar al tanto de los continuos cambios tecnológicos teniendo en cuenta que los alumnos llámese niños y jóvenes están mucho mas adelantados que los adultos en tema de computación, juegos y ultimas tecnologías por lo que es una buena manera de enseñar el hecho de hacer que los alumnos relaciones palabras ya conocidas por ellos con el idioma que se les esta enseñando. Además, el profesor debe ser capaz de ocupar estos recursos tecnológicos a modo de planificar clases que los alumnos recuerden con facilidad y se les haga mas fácil el aprendizaje. Como por ejemplo, el uso de presentaciones en power point.
Si un profesor esta trabajando en conjunto con los cambios de nuestra sociedad le permitirá conocer aun más la importancia de enseñar el idioma inglés.

Otro dato importante, las competencias es una característica que cualquier persona puede adquirir, así como profesores y alumnos. En los alumnos las competencias es la capacidad que poseen para hacer uso de sus conocimientos y habilidades, para lograr un propósito determinado, también las competencias en ellos busca desarrollar habilidades para la recolección de análisis y organización de la información, comunicación e información de ideas, planeación y organización de actividades, capacidad de trabajo en grupo, el empleo de ideas y técnicas matemáticas, resolución de problemas y el uso de la tecnología, Es saber hacer en un contexto, es decir, el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto determinado y que cumple con las exigencias del mismo, estas competencias se evalúan mediante acciones de tipo

1) Interpretativo: Que el alumno sea capaz de encontrarle sentido a algún texto, propuesta o problema y que pueda tomar una posición frente a lo planteado.
2) Argumentativo: Que el alumno sea capaz de dar razones coherentemente acerca de las ideas que se tienen respecto de un tema, como explicar alguna información con sus propias palabras o decir porqué está de acuerdo con alguna postura.
3) Propositivo: Que el alumno sea capaz de desarrollar interpretaciones nuevas para resolver problemas y crear hipótesis.











Conclusión
Actualmente, la profesión docente ha alcanzado una importancia significativa en comparación a décadas anteriores.Cada día se integran nuevos componentes relacionados con la formación de estos profesionales, tanto educativos como de la vida cotidiana, que se nos hace necesario replantear constantemente un modelo de competencias que se adapte a las necesidades actuales. En Chile (y muchos otros países también pero sólo consideraremos nuestro país) se pretende que la educación sea accesible a todos los sectores, por lo tanto se debe considerar en esta una labor de relevancia en la sociedad, que contribuye a formar personas que se pueden desenvolver sin problemas en una sociedad globalizada.
Si se quiere lograr un cambio en materia educacional, en medio de todas estas características, se necesita la formación de docentes capacitados para comprometerse y reflexionar acerca de los procesos evolutivos que experimenta el sistema, aplicando una metodología que sepa llevar a la práctica estas competencias que se pretenden implantar, además de entregarle una visión distinta al docente, la cual es enseñarle al alumno a que él aprenda a aprender, esto significa que aprenda a pensar y resolver problemas por sí mismo, enseñarles a saber hacer y saber a ser dentro de cualquier contexto, para que logren lo que se propongan tanto en la vida como en el trabajo. Es por eso que se necesita una estrategia educativa concreta que combine componentes que permitan el desarrollo y competencia de los docentes.
Después de leer las múltiples definiciones que encontramos de Competencias, se puede resumir diciendo que: pertenecen a las personas, las vemos al realizar un trabajo, se relacionan con la actividad laboral en la que se desarrolla, está ligada a los factores que producen el éxito en esta, no se limita a un trabajo, se puede expandir este término.
También podemos concluir, a través de las entrevistas que realizamos, que lo que debe caracterizar al profesor de inglés es la búsqueda constante del conocimiento, tener un alto autoestima personal y profesional, que sus clases sean teórico- práctico y poseer buenas estrategias de enseñanza-aprendizaje, ser creativo en sus clases e incentivar a sus alumnos, el objetivo de un profesor de inglés es fundamental en el aprendizaje del alumno, él no debe enseñar este idioma con el objetivo de pasar una materia obligatoria, sólo por que así se lo han impuesto, sino debe tener el objetivo de que él está enseñando las bases de un idioma nuevo que le permitirá al alumno abrirse a otros mundos y tener mayores posibilidades de trabajo.




Bibliografía y Linkografia

 Documento Competencias del profesorado en la sociedad actual, Carlos Muñoz Labraña
 Educación basada en Competencias, Yolanda Argudín
 El profesor de inglés y su labor pedagógica en un mundo globalizado, Lucia y Michelle
 Material publicado en Infoalumno
 http://www.mineduc.cl
 http://www.unizar.es/ice/rec-info/1-competencias.pdf
 http://www2.uah.es/ciencias_ambientales/Noticias/libro_blanco/c6.pdf
 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm
 http://sicevaes.csuca.org/drupal/?q=filemanager/active&fid=218
 http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/16987454/articulos/RECI0606110002A.PDF
 http://www.robertexto.com/archivo9/compet_comunic.htm

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Tema trabajo: “”Visión histórica de la profesión docente y su vinculación con el desarrollo de la Educación Chilena durante los siglos XIX y XX y su proyección en el siglo XXI”.

José Abelardo Núñez Murúa


Nació en Santiago en 1840, en el seno de una familia de educadores. Su padre fue José María Núñez. José quedó huérfano a los 14 años, estudió en el Instituto Nacional y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde se recibió de abogado en 1865. Aunque ejerció el Derecho y estuvo cerca de la política, su vocación se inclinó tempranamente hacia los problemas educacionales.

En 1866 participó en la fundación de la Sociedad de Instrucción Primaria -de la que Abelardo Núñez fue secretario desde sus inicios- además de director del Boletín de Educación, su órgano oficial.

En reconocimiento de sus capacidades, el gobierno lo comisionó en 1878 para viajar a Europa y Estados Unidos, a conocer los sistemas de enseñanza básica y secundaria. También, los programas de formación de docentes, para su posible aplicación en Chile.

Entre 1879 y 1882, envió artículos y correspondencia a los diarios el Mercurio de Valparaíso y El Ferrocarril de Santiago, desde diferentes puntos del Hemisferio Norte, exponiendo con inteligencia sus observaciones.

Se presume que durante la Guerra del Pacífico, Núñez fue "El Profesor", jefe del servicio de inteligencia chilena. El escritor Jorge Inostroza dio una versión novelada de este episodio en Adiós al Séptimo de Línea.

Impulsor de la educación

A su regreso de Europa en 1882, Núñez redactó el informe Organización de las Escuelas Normales, que fue ampliamente aceptado, sobre todo por conciliar una visión reformadora con una mirada realista acerca de cómo impulsar la educación en nuestro país.

En 1888 fue designado inspector general de Instrucción Primaria, y promovió la creación de escuelas primarias en todo el país, y de las escuelas normales de Copiapó, La Serena, Chillán, Victoria y Valdivia. Para la formación de los docentes, impulsó la contratación de pedagogos alemanes, suizos y austríacos, y veló por el perfeccionamiento de los maestros.

Ningún campo le estuvo vedado como innovador de la educación, siendo además de lo anterior, fundador del Museo Pedagógico e impulsor de la dotación para las escuelas de mobiliario, material didáctico y biblioteca.

El lector americano

Entre las obras escritas de Núñez destacan dos que marcaron generaciones de niños chilenos y de otros países. En efecto, Abelardo Núñez publicó un Silabario, libro con que se enseñaban antiguamente las primeras letras; y un texto de lectura gradual titulado El Lector Americano, que se utilizó en escuelas chilenas por más de 40 años, siendo además adaptado como libro de Castellano en varios países de América Central.

Este insigne educador, activo miembro del Consejo de Instrucción Pública hasta el final de sus días, falleció en Santiago, en el mes de agosto de 1910, de bronconeumonía.

jueves, 19 de junio de 2008

Auto evaluacion

Como auto evaluación al trabajo realizado durante este semestre y específicamente en este blog, considero merecer un 6.5, ya que me he dedicado cuidadosamente a crear el blog, a subir los trabajos realizados durante el semestre , y buscar imágenes para complementar la información publicada. Por que no la nota máxima, por que debido a las irregularidades que se han producido con las clases y el ramo en particular, reconozco no haberle dedicado un 100% de interés al trabajo en el blog, sin embargo, el tema a lo personal es muy importante, estoy interesada en lo que aquí he publicado y dentro de lo que he podido he intentado complementar el trabajo en el blog con la asignatura en general.

Teoria de la Reproduccion


Principios de Educación 2008.
TEORIA DE LA REPRODUCCION DE PIERRE BORDIEU

LECTURA:
Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”, Distribuciones Fontamara S.A. Tercera Edición 1998, México.

Introducción:
Para este Profesor la educación es:
Ø un agente fundamental de la reproducción y
Ø de legitimación
Ø de la estructura de relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre clases. Se preocupa del tema de la Reproducción cultural y social.
Su teoría de la educabilidad pone el énfasis en
Ø la importancia del capital cultural heredado en la familia,
Ø como clave del éxito en la escuela.
Su análisis del sistema educativo se centra en:
Ø los principios clasistas o tradicionales que rigen el currículo,
Ø los modos de transmisión y
Ø las formas de evaluación escolar.
Se infiere que el sistema escolar:
Ø forma en los “elegidos” un “habitus” (esquemas de apreciación, percepción y acción)
Ø que está en la base de la reproducción cultural y social.
En contraste:
Ø los “dominados” son los “excluídos”
Ø ya que el sistema educativo les impone el reconocimiento de la legitimidad de la cultura dominante ( y con ello la dominación) y
Ø la aceptación de la ilegitimidad de su propia cultura (lo que va acompañado de su sumisión).
Desarrollo de las ideas con apoyo de citas.
Bourdieu se muestra contrario a las teorías que entienden que la escuela enseña "la cultura de la sociedad"; por el contrario, postula que lo que la escuela enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; cultura que se reproduce a través de cualquier acción pedagógica es una arbitrariedad cultural.
"Estas teorías que, tal como puede observarse en Durkheim, se limitan a extrapolar a las sociedades divididas en clases la representación de la cultura y de la transmisión cultural más extendida entre los etnólogos, se funda en el postulado tácito de que las diferentes AP (acciones pedagógicas) que se ejercen en una formación social colaboran armoniosamente a la reproducción de un capital cultural concebido como una propiedad indivisa de toda la ‘sociedad’. En realidad, por el hecho de que corresponden a los intereses materiales y simbólicos de grupos o clases distintamente situados en las relaciones de fuerza, estas AP tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural entre esos grupos o clases, contribuyendo con ello a la reproducción de la estructura social: en efecto, las leyes del mercado donde se forma el valor económico o simbólico, o sea, el valor como capital cultural, de las arbitrariedades culturales reproducidas por las diferentes AP (individuos educados), constituyen uno de los mecanismos, más o menos determinantes según el tipo de formación social, por los que se halla asegurada la reproducción social, definida como reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases" (Bourdieu y Passeron, 1977, 51).
Bourdieu considera, por tanto, no sólo la reproducción socio-económica de la sociedad capitalista, en el sentido marxista, sino la reproducción cultural y la autorreproducción de la institución escolar.

"...es necesario producir, por los propios medios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación, como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural), y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1977, 95).

La escuela, por tanto, cumple:

ü una función cultural al inculcar, transmitir y conservar la cultura (por supuesto, la cultura dominante),
ü rutiniza la cultura escolar, codificando, homogeneizando y sistematizando el mensaje escolar y a quien lo transmite.
ü Reproduce la estructura social y sus relaciones de clase.
ü Y una función ideológica, al enmascarar esa función social bajo la apariencia de ser autónoma, independiente y neutral; y cuanto mejor aparente esto la escuela, mejor realiza esas funciones.


Rol del Profesor.
Todo ello se realiza, en última instancia, de la mano del agente (seguramente inconsciente) que es el profesor,
ü del cual el sistema escolar se asegura de que ponga todos sus recursos y celo
ü al servicio de su función (de inculcación),
ü al concederle la delegación de la autoridad institucional de la escuela
ü en su autoridad pedagógica.
"El profesor debe estar dotado por la institución de los atributos simbólicos de la autoridad ligada al cargo...La libertad que el sistema de enseñanza deja al profesor es la mejor forma de obtener de él que sirva al sistema...que sirva a la perpetuación de las relaciones establecidas entre las clases""(Bourdieu y Passeron, 1977, 180-181).
El profesor ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas,
ü Pero éstas están controladas por y sometidas a las clases dominantes,
ü puesto que a través de ellas se enseña una arbitrariedad cultural;
ü por ello, son instrumentos de dominación y de reproducción.
ü Así, poder y cultura se alían para reproducirse.
ü Al ser acciones pedagógicas impuestas,
ü toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica.

Efecto en el Individuo
Lo que se produce en el individuo cuando interioriza los principios de esa arbitrariedad cultural, son
Ø habitus, prácticas habituales intelectuales, morales y laborales,
Ø que perpetúan el poder social.
Ø Los primeros hábitos que adquirimos son los familiares y los de clase social;
Ø sobre éstos primeros hábitos sirven de base a cualquier otro adquirido posteriormente.
Rol de la Escuela
En este sentido, la escuela
Ø selecciona y
Ø legitima
Ø un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase;
Ø presenta unos valores y normas culturales de clase como si fueran universales.
El Capital lingüístico de los alumnos
Un punto concreto del capital cultural a tener en cuenta en su relación con el rendimiento escolar es el lenguaje utilizado por los estudiantes.
Bourdieu dice que los profesores
Ø siempre tienen en cuenta el lenguaje que utilizan sus alumnos;
Ø que el lenguaje utilizado en la universidad está más o menos alejado del que es familiar (el lenguaje materno) a los estudiantes provenientes de distintas clases sociales,
Ø por lo que su rendimiento está influido por su mayor o menor dominio del código de la lengua universitaria.
Ø Por tanto, el capital lingüístico de un individuo tiene mayor o menor valor en el mercado escolar según la distancia entre el dominio simbólico que exige la escuela y el dominio práctico del lenguaje que el estudiante debe a su primera educación de clase.
Ø En definitiva, el lenguaje escolar es una de las mediaciones más ocultas por las que se establece una relación entre el origen social y el éxito escolar.

Conceptos nuevos a tener en cuenta e investigarlos.
Ø "autoridad pedagógica impuesta",
Ø "violencia simbólica",
Ø "arbitrariedad cultural",
Ø "capital cultural",
Ø "legitimidad" o "control simbólico",

Teoria del Capital Humano

DEL CAPITAL HUMANO

Este collage de ideas presenta algunos lineamientos introductorios para facilitar la discusión.
Prof. Daniel Neira T.

1.- MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL DE LA TEORIA:
Principios de Educación 2008.

LA TEORIA
La Teoría del Capital Humano difundida por Theodore Schultz en su libro "Invirtiendo en la gente"(disponible en la biblioteca de la UEDC), postula básicamente que:

ü la inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar el bienestar humano.
ü las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia, habilidades y salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico.

.

2.-CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: ELEMENTOS, FUNCIONES, RELACIONES, ESTRUCTURA CONCEPTUAL, MODELO, LIMITACIONES.
.
En primer término es de conveniencia precisar algunas características de los conceptos utilizados y apreciar como varía su sentido al interactuar entre ellos:

ü Capital : Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. Elemento o factor de la producción formado por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se destina de nuevo a aquella unión del trabajo y de los agentes naturales.
ü Humano : Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que que le son propias.
ü Capital humano : Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia

Theodore Schulz, economista, premiado con el Nobel por este trabajo, estudió las sociedades del conocimiento y concluye en su estudio que su mayor tesoro lo constituye el capital humano que estas poseen, esto es, el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo.

Además logra definir al capital humano como importante para la productividad de las economías modernas (ya que esta productividad se basa en la creación, difusión y utilización del saber):
ü El conocimiento se crea en las empresas,
ü laboratorios y
ü las universidades.
ü Se difunde por medio de las familias,
ü los centros de educación y
ü los puestos de trabajo, y finalmente
ü es utilizado para producir bienes y servicios.

Se observa entonces que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial ya que por ejemplo la importancia creciente del Capital Humano puede verse desde la experiencia de los trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación y formación en el puesto de trabajo.

Podemos entonces resumir el modelo presentado en los siguientes puntos:

ü Un Robinson Crusoe, una familia de granjeros autosuficiente, o una población de una pequeña islita sin ningún tipo de comercio con personas de otras localidades, tiene pocos o ningún incentivo para adquirir capital humano especializado.

ü El Capital Humano que han acumulado las personas en economías modernas con altos ingresos consiste, en gran parte, en capital humano especializado, o sea sus profesiones y saberes.



ü Durante la modernización económica el porcentaje de incremento en capital humano es mayor que el del capital físico reproducible.(máquinas)

ü El capital humano aumenta la productividad tanto de la fuerza laboral como del capital físico.

ü Las personas, en cada nivel de capacitación, son más productivas en un medio de capital humano elevado que uno de capital humano bajo.

ü La organización económica que prevalece en la mayoría de los países con bajos ingresos da por resultado sub -inversiones en distintas dimensiones del capital humano.

ü El capital humano especializado incluye el manejo eficiente de un lenguaje. Por lo tanto se le atribuye gran importancia a la instrucción primaria. De hecho se considera que durante esta época de escolaridad se tiene menores costos por conseguir objetivos mínimos como son los de poseer una población alfabetizada, los cuales aumentan con la edad de las personas.

ü Se considera un componente fundamental y clave en la calidad del capital humano la capacidad de leer y escribir..





3. CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO:


Desde los años setenta la teoría del capital humano fue criticada severamente por numerosos educadores y científicos sociales. Estas críticas han coincidido con el deterioro de la situación de empleo de los egresados de las universidades.
ü Ivar Berg (1971), sociólogo, cuestionó la tendencia de considerar sólo el ingreso a la tasa de retorno a la educación. Los ingresos reflejan la capacidad más que los logros educativos.
ü Otro sociólogo, Raymond Boudon (1974), hipotetizó que, cuando el número de personas que desea más educación excede al número, en situaciones similares de quienes la buscan antes, la expectativas de status de un nivel dado de educación declina. Esto es lo que se ha denominado la “paradoja de la agregación” Cada uno tiene una ventaja en asegurar tanta educación como sea posible. Mientras más alto es el nivel educativo más favorable será el status.
ü El economista Lester Thurow (1974), observó que el rápido crecimiento de la matrícula en la Universidad, debería haber conducido a una expansión más rápida de la economía. Si alguna cosa ocurrió fue la opuesta, al menos en Estados Unidos. Concluyó que en la medida en que la oferta de personas aumenta, lo individuos perciben que deben mejorar su educación simplemente para defender su posición en cuanto a los ingresos corrientes.

ü En el mismo nivel el análisis de retorno asume que cada cual es pagado con relación a lo que él o ella vale, pero como sabe uno si el aumento de la capacidad es debido a la educación o a otro factor. Este otro factor podría ser la inteligencia, la riqueza de los padres, o los mecanismos institucionales los cuales automáticamente dan buenos puestos en las organizaciones burocráticas a aquellos que poseen certificaciones educativas (Dore, 1976).

ü Fred Hirsch (1978), economista, sostiene que existen limites sociales al crecimiento. Además argumento que las demandas adicionales por bienes y medios, son por su naturaleza sólo alcanzables por una minoría. Lo que los individuos desean la sociedad no lo puede obtener. La educación es un ejemplo de tales bienes.

En resumen existe una variedad de críticas al modelo de esta teoría, pero lo cierto que a más de cuarenta años de su presentación, en sus conceptos generales sigue siendo utilizada. La verdad es que desde el punto de vista personal es posible realizar algunas críticas específicas y generales, las cuales se pueden enumerar a continuación:

a) Se habla en grandes términos acerca del desarrollo del concepto ya conocido como Capital Humano, y en forma implícita se ha dejado de lado el capital físico, mostrando una imagen de distancia entre ambos. Creo que estos dos conceptos económicos están estrechamente ligados, pues como se aprecia en el marco contextual del desarrollo de esta teoría se ha pasado por épocas de gran crecimiento tecnológico (por ejemplo la era informática), lo que ha obligado a desarrollar las capacidades colectivas e individuales para competir de igual forma con otros países más desarrollados, por lo tanto me parece que estos conceptos funcionan en forma proporcional.

b) No se ha hablado acerca de la natural resistencia al cambio que poseen los seres humanos, es mucho más cómodo estar en la misma posición de siempre que intentar a través de la capacitación cambiar. Este es un factor determinante dentro de la teoría y que no ha sido considerado, pues en primer lugar debe existir no tan sólo la intencionalidad de querer capacitarme y educarme, sino también la voluntad de las personas. Esta conducta es natural y propia del ser humano, resistir todo lo que difiere de nuestro esquema de pensamiento y acción vigente. Por otro lado se debe considerar la edad de nuestra masa laboral, la cual es bastante elevada y no existe más medios de recambio que el natural proceso de retiro por años de servicio, por lo mismo es una tendencia normal el que personas de edad avanzada se resistan al cambio. Luego existe una relación inversa entre la edad y los deseos de educación, en la gran mayoría de los casos.

c) El miedo a perder la inversión es una constante de todo ser humano. El hombre tiende a creer que la posibilidad de invertir en el desarrollo y educación de una persona traerá como consecuencia inmediata la posibilidad de arriesgar a perder a tal funcionario por recibir este una oferta salarial mejor, y al mismo tiempo el funcionario tiende a pensar que el hecho de estar más capacitado debe mejorar mis niveles de ingresos por la realización de un trabajo determinado, luego es muy difícil encontrar ese equilibrio necesario entre los responsables principales de buscar las herramientas de capacitación, como de aquellos que deben usarlas. Prueba de ello es el programa iniciado por el gobierno de Ricardo Lagos, en cuanto a permitir que empresarios de nivel económico de primera categoría tengan la oportunidad de aprovechar sus costos tributarios en la capacitación. Durante el primer año de puesta en marcha se notó este comentario, dado que un porcentaje muy inferior al esperado utilizó esta franquicia tributaria.

d) Por otro lado no se cuestionó, al elaborar esta teoría, la situación que actualmente se vive, la transformación de la educación en un objeto comercial, el nacimiento de instituciones sin identidad ni tradición, que sólo representan una empresa. Esta situación se explica desde el punto de vista que universidades privadas han entrado en funcionamiento sin medir las consecuencias de impartir carreras sobrepobladas, desde este punto de vista la educación de algunas personas no tienden a representar una mejora en la calidad de vida, sino muy por el contrario tienden a representar una decadencia de un grupo familiar debido al endeudamiento (¿sería posible llamarlo inversión?) que deben enfrentar sin posibilidades laborales. Quizás este no sea un problema de la educación, sino un problema de la sociedad que no ha sido capaz de crecer al ritmo que crecen los centros de formación superior y sus egresados. Esta crítica fue ya formulada por el economista Fred Hirsch, el cual sostenía que existen límites sociales al crecimiento. Además esta situación fue prevista hace bastante tiempo, cuando Ronald Dore, un educador, sugirió que podría darse una declinación en la correlación positiva entre la matrícula en educación y las tasas de desarrollo económico y aún es más la aparición de correlaciones negativas (1976).

e) Desde el punto de vista estricto de la teoría sólo se habla de invertir en educación y otros puntos anexos ya mencionados. Pero nunca se comentó la necesidad de realizar un planeamiento socioeconómico, relacionado con un estudio profundo acerca de las necesidades de cada época y las capacidades a desarrollar de cada persona. Por ejemplo desde el punto de vista severo de la teoría en estos momento es igual invertir en desarrollar a un gran poeta que a un gran ingeniero informático. Creo que la teoría no posee la capacidad de ajustarse a las necesidades de la sociedad, pues nadie discute la calidad de un poeta, pero al parecer priman las necesidades comerciales de requerir con mayor urgencia un ingeniero informático, el cual obviamente tendrá mayores expectativas de aumentar su status y satisfacer sus necesidades básicas, tales como vivienda, comida, vestuario, seguridad, estabilidad, logros, reputación, apreciación.


f) Por otro lado, como sociedad, no hemos sido capaces de eliminar los sistemas de colocación de empleos en personas con algún parentesco, afinidad política, religiosa. Esta situación no hace más que menoscabar la teoría, pues en virtud de la realidad no permite a los mejores profesionales alcanzar los cargos que debería aún cuando estén más preparados que los demás, en forma similar estas situaciones no permiten efectuar una preparación adecuada a los demás pues se debe trabajar de acuerdo a las capacidades de las personas que dirigen.

En resumen, existen muchas críticas a la teoría del capital humano, algunas desde expertos economistas otras desde educadores y por última otras de sociólogos, antropólogos, etc. La verdad es que todas tienen algo que justificar, pero hasta el día de hoy aún muchos estudios se basan en dicha teoría y sólo han sido capaces de complementarla y realizar sugerencias para mejorarla. En definitiva aún es válida y ampliamente utilizada, por lo demás nadie puede discutir que el gasto en educación no se puede considerar un costo sino por el contrario una inversión. Luego quizás la teoría no ha fracasado, por el contrario la sociedad no ha sido capaz de enfrentar con generosidad y perspectivas de crecimiento el futuro. Ha dejado de lado el desarrollo sustentable de la población por el afán de ser mejor que la competencia, lo que radica en la escasez de oportunidades para jóvenes profesionales y personal capacitado, y ha desperdiciado la gran oportunidad de crecer en conjunto con las personas sin aprovechar todos los caminos, que ampliamente han sido probados, que genera la educación, capacitación y adiestramiento.



4.- INTERPRETACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

El premio Nobel de Economía 1998 e influyente propulsor del desarrollo humano, Amartya Sen asegura que "si el desarrollo es visto, sobretodo como la expansión de las capacidades de las personas para hacer las cosas que ellas tienen razón de valorar y elegir, la glorificación de los seres humanos como instrumento de desarrollo económico no puede ser realmente adecuada" (Conferencia presentada en Londres 1997), por lo tanto "habrá que integrar la teoría del capital humano a una comprensión más amplia sobre el proceso de desarrollo el cual se entienda como "la expansión de las capacidades humanas" que ayudará a los seres humanos a tener la capacidad de dirigir sus vidas y a hacerlas libres" (DE la misma conferencia).
El gasto o inversión en educación es esencial para asegurar condiciones de bienestar en la población, pero eso no significa que, automáticamente habrá desarrollo humano. Se requiere de un diseño de políticas públicas donde cada acción gubernamental se enlace armoniosamente con otras y se reduzcan así, las contradicciones y paradojas que pudieran existir entre éstas.
La coordinación entre las oportunidades sociales como la educación y las ventajas económicas como el empleo remunerado y salarios justos, podrían ser las bases para que los individuos puedan corroborar la expansión de sus capacidades.
Ahora netamente se referirá al caso de nuestro país, desde el punto de vista de la Educación, los nuevos enfoques económicos apuntan a contradecir esta teoría y no relacionar directamente la educación con el crecimiento económico. Entonces se formula una paradoja ¿Será la educación el motor de desarrollo económico, o por el contrario este último factor es el que desarrolla la educación?. La respuesta la entregan las políticas nacionales, por lo menos así parece, en cuanto a mejorar la educación y capacitación. Personalmente creo, y a la luz del primer párrafo de esta página, que la educación acompañada de políticas claras de desarrollo se convierte, como lo ha sido hasta nuestra época, en el motor de crecimiento económico y desarrollo sustentable de las personas de nuestra sociedad.




5.- IMPLICANCIAS PRÁCTICAS DE LA TEORÍA:

5.1. Gestión Educativa.
La educación da cuenta de gran parte de las mejoras de la calidad de la población, esta ha sido considerada en el mundo y en Chile como la herramienta más importante con que cuenta la sociedad para desarrollarse e incorporar a todos los ciudadanos a los beneficios de la modernidad.
La realización de la reforma en educación es considerada como una inversión, ya que el gobierno asume grandes responsabilidades al incrementarla y de esta manera ayuda al país a desarrollares económicamente.
5.2. Profesión Docente.
Respecto al desarrollo profesional docente la Reforma Educacional requiere contar con profesionales capacitados para poner en práctica las innovaciones, la inversión que esta haciendo el gobierno en educación contempla acciones pedagógicas y curriculares como los son:
ü La Formación Inicial Docente: En 1996 el gobierno anunció un nuevo programa de cinco años para el mejoramiento integral de las carreras de Educación. En este programa el gobierno se comprometió a un financiamiento de 14.500 millones de pesos.

ü El Perfeccionamiento Profesional: Durante los últimos años profesores, a lo largo de todo Chile, han sido beneficiados con programas de perfeccionamiento gratuito. Este programa se ha extendido dos años más de los cinco por la alta demanda de postulantes. En 1996 se iniciaron los programas de becas al exterior, a favor de los profesores, estos les permiten desarrollar pasantías y programas de diplomados. En 1996 fueron 563 los docentes beneficiados. En 1997 fueron 600 becas y 100 para estudios de diplomados, en 1998 fueron 1500 beneficiados, hasta el año 2001 sumaban 4600 becados al exterior, sumándose la oferta de pasantías del año 2002 que se ofrecieron a 460 becarios. El objetivo de estas becas es colaborar en el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación con el desarrollo profesional de los docentes.



ü El Desempeño Profesional: El desempeño docente se ha visto fortalecido gracias a los programas de mejoramiento educativos entregados por el gobierno como lo son: los proyectos enlaces, excelencia académica, premios a profesores por regiones, etc..

En 1997, el Gobierno de Chile definió una nueva política de desarrollo de educación superior, creando el Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (MECESUP), que apunta a complementar el proceso de reforma de la educación iniciado en la última década.
Sus objetivos son:
ü Propiciar la equidad del sistema y el perfeccionamiento de las ayudas estudiantiles.
ü Fomentar la formación de recursos humanos de alto nivel, a niveles de postgrado e investigación.
ü Promover el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación superior.
ü Incentivar la vinculación de la educación superior con el desarrollo regional y nacional.
ü Promover una buena articulación y coherencia en el sistema de educación superior.
ü Orientar en el desarrollo de los objetivos anteriores su articulación con los procesos de internacionalización.

El Programa MECESUP, que se encuentra en marcha desde el 1 de julio de 1999, contempla:
ü El diseño e implementación de un sistema nacional de acreditación de programas de pregrado, postgrado y formación de técnicos de nivel superior.
ü El fortalecimiento de capacidades institucionales que permitan la implementación de procesos autoregulativos para el mejoramiento de los servicios docentes a los estudiantes, el análisis institucional y el potenciamiento de la gestión.
ü El apoyo y fomento al mejoramiento de la formación técnica de nivel superior.
ü El desarrollo de un fondo competitivo que persiga mejorar la calidad, eficiencia, pertinencia e innovación de la educación superior en todos sus niveles, favoreciendo la planificación a mediano plazo de las instituciones y la vinculación con las necesidades regionales y nacionales, en un marco de cooperación y sinergia.

Para llevar adelante estas tareas el Programa MECESUP se ha estructurado en cuatro componentes:
i. Aseguramiento de la Calidad,
ii. Fortalecimiento Institucional,
iii. Fondo Competitivo y
iv. Formación Técnica de Nivel Superior.

Cuenta con recursos (US$ 245 millones) aportados por el Gobierno de Chile y un préstamo del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento.
A partir de 1997 el Gobierno y el Ministerio de Educación fijaron la nueva política para otorgar especial relevancia al desarrollo de la Educación Superior sobre la base de su importancia en la actual dinámica mundial, tanto para el desarrollo de las personas como para el desarrollo de la sociedad. Desde ese momento, y especialmente a contar de este año, se ha reforzado la acción del Estado para promover cambios en este nivel de educación y lograr consensos que permitan avanzar en las transformaciones que el sistema requiere.
Fuente: MINEDUC (2003) Educación Superior.

5.3. Investigación Educacional.
Es indudable la validez de la afirmación de Alfred Marschall para quien "el conocimiento es el motor de la producción más importante". Los adelantos en este rubro realzan la calidad del capital tanto físico como humano.
La investigación se hace gran parte en las Universidades, esta no es lucrativa, par estas investigaciones cuenta con apoyo de fondos públicos como lo son:
v El D.F.L. Nº33 de 1981 de Educación, creó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y estableció normas para el financiamiento de la investigación científica y tecnológica.
v El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, fue creado en 1981, inaugurando la modalidad de fondos concursables introducida por el Estado chileno como criterio para la asignación de recursos en las áreas de Educación Superior y Desarrollo Científico y Tecnológico.
Su misión es fortalecer y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento mediante el financiamiento de Proyectos de Investigación de excelencia en concursos públicos y competitivos, a través de diversos Programas.
Se observa la preocupación constante del estado por invertir en investigación educacional para de esta forma ayudar al crecimiento de la educación.

5.4. Reforma Educativa en Marcha.

Bajo el gobierno de Patricio Alwin, comienza una inversión en educación con el Programa de las 900 escuelas (P-900 ). Posteriormente bajo el gobierno de Eduardo Ruiz - Tagle se solicita a la comisión nacional para la modernización de la educación un informe acerca de la educación con el objeto de establecer los principales desafíos del futuro y el papel de la educación de esta forma se aumenta la inversión económica en educación y se formaliza definitivamente la reforma Educacional a partir del año 1995. Se elaboran los objetivos fundamentales y contenidos mínimos para la enseñanza básica y posterior para la educación media.

El porque de esta reforma, se manifiesta en problemas de equidad y calidad, requerimientos de la sociedad, por un intento de superar debilidades y desarrollar fortalezas del actual organización del sistema escolar.

5.5. Desarrollo Humano.

De una u otra forma podemos observar que la educación logra un desarrollo económico apreciable para un país, ya que esta mejora las condiciones de la sociedad y ayuda a superar las condiciones de vida de las personas .
Es necesario mencionar que al recibir educación el ser humano se beneficia ampliamente ya que el conocimiento enriquece su saber y lo potencia para desempeñarse de mejor forma en su diario vivir.
Es por esto que, sin un mejoramiento económico de los pueblos, no es posible la calidad de vida a la que aspiramos para darle contenido real a la dignidad humana y a la realización del gran potencial de los seres humanos.



6.- REFLEXIONES

Hasta el siglo XIX, la inversión sistemática en Capital Humano no era importante para ningún país y los gastos en educación, sanidad y formación eran irrisorios. Sin embargo, con la revolución científica que se da a partir del siglo XIX, la educación, el conocimiento, y las habilidades se convirtieron en factores decisivos para determinar la productividad de un trabajador. Como resultado de ésta evolución, el siglo XX, y sobre todo a partir de los años sesenta es la era del Capital Humano en el sentido de que un factor condicionante primario del nivel de vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, los conocimientos, y los hábitos de sus ciudadanos “esta es la era de las personas”.

Según Becker, los éxitos económicos de los países asiáticos no se explicarían sin una base de fuerza laboral bien formada, educada, trabajadora y políticamente ordenada. El Recurso natural más valioso para esos países fueron los cerebros de sus habitantes.

Es fundamental entonces transformar nuestra visión, desde la economía a la economía humana, desde el Capital de Trabajo hacia el desarrollo, potencialización del Capital Humano, que es lo que en esta década le dará la única ventaja competitiva sustentable en el tiempo a la empresa.



“El principal medio de producción en la aldea global es el cerebro humano ...”

“La demanda mundial se reorientará crecientemente a productos que sean intensivos en conocimiento más que en materia. “

“Las ventajas competitivas valdrán menos que los sueños de una mariposa si no le incorporamos conocimiento “.
(El talento mueve el capital: Funky Business)

"Debemos ser capaces de garantizar a los
jóvenes de Chile que puedan soñar con alcanzar la Educación Superior, sin otro norte ni otra exigencia que su dedicación al trabajo y sus capacidades intelectuales y morales."
(Ricardo Lagos Marzo 2000)

Teoria del Capital Humano

DEL CAPITAL HUMANO

Este collage de ideas presenta algunos lineamientos introductorios para facilitar la discusión.
Prof. Daniel Neira T.

1.- MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL DE LA TEORIA:
Principios de Educación 2008.

LA TEORIA
La Teoría del Capital Humano difundida por Theodore Schultz en su libro "Invirtiendo en la gente"(disponible en la biblioteca de la UEDC), postula básicamente que:

ü la inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar el bienestar humano.
ü las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia, habilidades y salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico.

.

2.-CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: ELEMENTOS, FUNCIONES, RELACIONES, ESTRUCTURA CONCEPTUAL, MODELO, LIMITACIONES.
.
En primer término es de conveniencia precisar algunas características de los conceptos utilizados y apreciar como varía su sentido al interactuar entre ellos:

ü Capital : Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. Elemento o factor de la producción formado por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se destina de nuevo a aquella unión del trabajo y de los agentes naturales.
ü Humano : Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que que le son propias.
ü Capital humano : Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia

Theodore Schulz, economista, premiado con el Nobel por este trabajo, estudió las sociedades del conocimiento y concluye en su estudio que su mayor tesoro lo constituye el capital humano que estas poseen, esto es, el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo.

Además logra definir al capital humano como importante para la productividad de las economías modernas (ya que esta productividad se basa en la creación, difusión y utilización del saber):
ü El conocimiento se crea en las empresas,
ü laboratorios y
ü las universidades.
ü Se difunde por medio de las familias,
ü los centros de educación y
ü los puestos de trabajo, y finalmente
ü es utilizado para producir bienes y servicios.

Se observa entonces que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial ya que por ejemplo la importancia creciente del Capital Humano puede verse desde la experiencia de los trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación y formación en el puesto de trabajo.

Podemos entonces resumir el modelo presentado en los siguientes puntos:

ü Un Robinson Crusoe, una familia de granjeros autosuficiente, o una población de una pequeña islita sin ningún tipo de comercio con personas de otras localidades, tiene pocos o ningún incentivo para adquirir capital humano especializado.

ü El Capital Humano que han acumulado las personas en economías modernas con altos ingresos consiste, en gran parte, en capital humano especializado, o sea sus profesiones y saberes.



ü Durante la modernización económica el porcentaje de incremento en capital humano es mayor que el del capital físico reproducible.(máquinas)

ü El capital humano aumenta la productividad tanto de la fuerza laboral como del capital físico.

ü Las personas, en cada nivel de capacitación, son más productivas en un medio de capital humano elevado que uno de capital humano bajo.

ü La organización económica que prevalece en la mayoría de los países con bajos ingresos da por resultado sub -inversiones en distintas dimensiones del capital humano.

ü El capital humano especializado incluye el manejo eficiente de un lenguaje. Por lo tanto se le atribuye gran importancia a la instrucción primaria. De hecho se considera que durante esta época de escolaridad se tiene menores costos por conseguir objetivos mínimos como son los de poseer una población alfabetizada, los cuales aumentan con la edad de las personas.

ü Se considera un componente fundamental y clave en la calidad del capital humano la capacidad de leer y escribir..





3. CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO:


Desde los años setenta la teoría del capital humano fue criticada severamente por numerosos educadores y científicos sociales. Estas críticas han coincidido con el deterioro de la situación de empleo de los egresados de las universidades.
ü Ivar Berg (1971), sociólogo, cuestionó la tendencia de considerar sólo el ingreso a la tasa de retorno a la educación. Los ingresos reflejan la capacidad más que los logros educativos.
ü Otro sociólogo, Raymond Boudon (1974), hipotetizó que, cuando el número de personas que desea más educación excede al número, en situaciones similares de quienes la buscan antes, la expectativas de status de un nivel dado de educación declina. Esto es lo que se ha denominado la “paradoja de la agregación” Cada uno tiene una ventaja en asegurar tanta educación como sea posible. Mientras más alto es el nivel educativo más favorable será el status.
ü El economista Lester Thurow (1974), observó que el rápido crecimiento de la matrícula en la Universidad, debería haber conducido a una expansión más rápida de la economía. Si alguna cosa ocurrió fue la opuesta, al menos en Estados Unidos. Concluyó que en la medida en que la oferta de personas aumenta, lo individuos perciben que deben mejorar su educación simplemente para defender su posición en cuanto a los ingresos corrientes.

ü En el mismo nivel el análisis de retorno asume que cada cual es pagado con relación a lo que él o ella vale, pero como sabe uno si el aumento de la capacidad es debido a la educación o a otro factor. Este otro factor podría ser la inteligencia, la riqueza de los padres, o los mecanismos institucionales los cuales automáticamente dan buenos puestos en las organizaciones burocráticas a aquellos que poseen certificaciones educativas (Dore, 1976).

ü Fred Hirsch (1978), economista, sostiene que existen limites sociales al crecimiento. Además argumento que las demandas adicionales por bienes y medios, son por su naturaleza sólo alcanzables por una minoría. Lo que los individuos desean la sociedad no lo puede obtener. La educación es un ejemplo de tales bienes.

En resumen existe una variedad de críticas al modelo de esta teoría, pero lo cierto que a más de cuarenta años de su presentación, en sus conceptos generales sigue siendo utilizada. La verdad es que desde el punto de vista personal es posible realizar algunas críticas específicas y generales, las cuales se pueden enumerar a continuación:

a) Se habla en grandes términos acerca del desarrollo del concepto ya conocido como Capital Humano, y en forma implícita se ha dejado de lado el capital físico, mostrando una imagen de distancia entre ambos. Creo que estos dos conceptos económicos están estrechamente ligados, pues como se aprecia en el marco contextual del desarrollo de esta teoría se ha pasado por épocas de gran crecimiento tecnológico (por ejemplo la era informática), lo que ha obligado a desarrollar las capacidades colectivas e individuales para competir de igual forma con otros países más desarrollados, por lo tanto me parece que estos conceptos funcionan en forma proporcional.

b) No se ha hablado acerca de la natural resistencia al cambio que poseen los seres humanos, es mucho más cómodo estar en la misma posición de siempre que intentar a través de la capacitación cambiar. Este es un factor determinante dentro de la teoría y que no ha sido considerado, pues en primer lugar debe existir no tan sólo la intencionalidad de querer capacitarme y educarme, sino también la voluntad de las personas. Esta conducta es natural y propia del ser humano, resistir todo lo que difiere de nuestro esquema de pensamiento y acción vigente. Por otro lado se debe considerar la edad de nuestra masa laboral, la cual es bastante elevada y no existe más medios de recambio que el natural proceso de retiro por años de servicio, por lo mismo es una tendencia normal el que personas de edad avanzada se resistan al cambio. Luego existe una relación inversa entre la edad y los deseos de educación, en la gran mayoría de los casos.

c) El miedo a perder la inversión es una constante de todo ser humano. El hombre tiende a creer que la posibilidad de invertir en el desarrollo y educación de una persona traerá como consecuencia inmediata la posibilidad de arriesgar a perder a tal funcionario por recibir este una oferta salarial mejor, y al mismo tiempo el funcionario tiende a pensar que el hecho de estar más capacitado debe mejorar mis niveles de ingresos por la realización de un trabajo determinado, luego es muy difícil encontrar ese equilibrio necesario entre los responsables principales de buscar las herramientas de capacitación, como de aquellos que deben usarlas. Prueba de ello es el programa iniciado por el gobierno de Ricardo Lagos, en cuanto a permitir que empresarios de nivel económico de primera categoría tengan la oportunidad de aprovechar sus costos tributarios en la capacitación. Durante el primer año de puesta en marcha se notó este comentario, dado que un porcentaje muy inferior al esperado utilizó esta franquicia tributaria.

d) Por otro lado no se cuestionó, al elaborar esta teoría, la situación que actualmente se vive, la transformación de la educación en un objeto comercial, el nacimiento de instituciones sin identidad ni tradición, que sólo representan una empresa. Esta situación se explica desde el punto de vista que universidades privadas han entrado en funcionamiento sin medir las consecuencias de impartir carreras sobrepobladas, desde este punto de vista la educación de algunas personas no tienden a representar una mejora en la calidad de vida, sino muy por el contrario tienden a representar una decadencia de un grupo familiar debido al endeudamiento (¿sería posible llamarlo inversión?) que deben enfrentar sin posibilidades laborales. Quizás este no sea un problema de la educación, sino un problema de la sociedad que no ha sido capaz de crecer al ritmo que crecen los centros de formación superior y sus egresados. Esta crítica fue ya formulada por el economista Fred Hirsch, el cual sostenía que existen límites sociales al crecimiento. Además esta situación fue prevista hace bastante tiempo, cuando Ronald Dore, un educador, sugirió que podría darse una declinación en la correlación positiva entre la matrícula en educación y las tasas de desarrollo económico y aún es más la aparición de correlaciones negativas (1976).

e) Desde el punto de vista estricto de la teoría sólo se habla de invertir en educación y otros puntos anexos ya mencionados. Pero nunca se comentó la necesidad de realizar un planeamiento socioeconómico, relacionado con un estudio profundo acerca de las necesidades de cada época y las capacidades a desarrollar de cada persona. Por ejemplo desde el punto de vista severo de la teoría en estos momento es igual invertir en desarrollar a un gran poeta que a un gran ingeniero informático. Creo que la teoría no posee la capacidad de ajustarse a las necesidades de la sociedad, pues nadie discute la calidad de un poeta, pero al parecer priman las necesidades comerciales de requerir con mayor urgencia un ingeniero informático, el cual obviamente tendrá mayores expectativas de aumentar su status y satisfacer sus necesidades básicas, tales como vivienda, comida, vestuario, seguridad, estabilidad, logros, reputación, apreciación.


f) Por otro lado, como sociedad, no hemos sido capaces de eliminar los sistemas de colocación de empleos en personas con algún parentesco, afinidad política, religiosa. Esta situación no hace más que menoscabar la teoría, pues en virtud de la realidad no permite a los mejores profesionales alcanzar los cargos que debería aún cuando estén más preparados que los demás, en forma similar estas situaciones no permiten efectuar una preparación adecuada a los demás pues se debe trabajar de acuerdo a las capacidades de las personas que dirigen.

En resumen, existen muchas críticas a la teoría del capital humano, algunas desde expertos economistas otras desde educadores y por última otras de sociólogos, antropólogos, etc. La verdad es que todas tienen algo que justificar, pero hasta el día de hoy aún muchos estudios se basan en dicha teoría y sólo han sido capaces de complementarla y realizar sugerencias para mejorarla. En definitiva aún es válida y ampliamente utilizada, por lo demás nadie puede discutir que el gasto en educación no se puede considerar un costo sino por el contrario una inversión. Luego quizás la teoría no ha fracasado, por el contrario la sociedad no ha sido capaz de enfrentar con generosidad y perspectivas de crecimiento el futuro. Ha dejado de lado el desarrollo sustentable de la población por el afán de ser mejor que la competencia, lo que radica en la escasez de oportunidades para jóvenes profesionales y personal capacitado, y ha desperdiciado la gran oportunidad de crecer en conjunto con las personas sin aprovechar todos los caminos, que ampliamente han sido probados, que genera la educación, capacitación y adiestramiento.



4.- INTERPRETACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

El premio Nobel de Economía 1998 e influyente propulsor del desarrollo humano, Amartya Sen asegura que "si el desarrollo es visto, sobretodo como la expansión de las capacidades de las personas para hacer las cosas que ellas tienen razón de valorar y elegir, la glorificación de los seres humanos como instrumento de desarrollo económico no puede ser realmente adecuada" (Conferencia presentada en Londres 1997), por lo tanto "habrá que integrar la teoría del capital humano a una comprensión más amplia sobre el proceso de desarrollo el cual se entienda como "la expansión de las capacidades humanas" que ayudará a los seres humanos a tener la capacidad de dirigir sus vidas y a hacerlas libres" (DE la misma conferencia).
El gasto o inversión en educación es esencial para asegurar condiciones de bienestar en la población, pero eso no significa que, automáticamente habrá desarrollo humano. Se requiere de un diseño de políticas públicas donde cada acción gubernamental se enlace armoniosamente con otras y se reduzcan así, las contradicciones y paradojas que pudieran existir entre éstas.
La coordinación entre las oportunidades sociales como la educación y las ventajas económicas como el empleo remunerado y salarios justos, podrían ser las bases para que los individuos puedan corroborar la expansión de sus capacidades.
Ahora netamente se referirá al caso de nuestro país, desde el punto de vista de la Educación, los nuevos enfoques económicos apuntan a contradecir esta teoría y no relacionar directamente la educación con el crecimiento económico. Entonces se formula una paradoja ¿Será la educación el motor de desarrollo económico, o por el contrario este último factor es el que desarrolla la educación?. La respuesta la entregan las políticas nacionales, por lo menos así parece, en cuanto a mejorar la educación y capacitación. Personalmente creo, y a la luz del primer párrafo de esta página, que la educación acompañada de políticas claras de desarrollo se convierte, como lo ha sido hasta nuestra época, en el motor de crecimiento económico y desarrollo sustentable de las personas de nuestra sociedad.




5.- IMPLICANCIAS PRÁCTICAS DE LA TEORÍA:

5.1. Gestión Educativa.
La educación da cuenta de gran parte de las mejoras de la calidad de la población, esta ha sido considerada en el mundo y en Chile como la herramienta más importante con que cuenta la sociedad para desarrollarse e incorporar a todos los ciudadanos a los beneficios de la modernidad.
La realización de la reforma en educación es considerada como una inversión, ya que el gobierno asume grandes responsabilidades al incrementarla y de esta manera ayuda al país a desarrollares económicamente.
5.2. Profesión Docente.
Respecto al desarrollo profesional docente la Reforma Educacional requiere contar con profesionales capacitados para poner en práctica las innovaciones, la inversión que esta haciendo el gobierno en educación contempla acciones pedagógicas y curriculares como los son:
ü La Formación Inicial Docente: En 1996 el gobierno anunció un nuevo programa de cinco años para el mejoramiento integral de las carreras de Educación. En este programa el gobierno se comprometió a un financiamiento de 14.500 millones de pesos.

ü El Perfeccionamiento Profesional: Durante los últimos años profesores, a lo largo de todo Chile, han sido beneficiados con programas de perfeccionamiento gratuito. Este programa se ha extendido dos años más de los cinco por la alta demanda de postulantes. En 1996 se iniciaron los programas de becas al exterior, a favor de los profesores, estos les permiten desarrollar pasantías y programas de diplomados. En 1996 fueron 563 los docentes beneficiados. En 1997 fueron 600 becas y 100 para estudios de diplomados, en 1998 fueron 1500 beneficiados, hasta el año 2001 sumaban 4600 becados al exterior, sumándose la oferta de pasantías del año 2002 que se ofrecieron a 460 becarios. El objetivo de estas becas es colaborar en el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación con el desarrollo profesional de los docentes.



ü El Desempeño Profesional: El desempeño docente se ha visto fortalecido gracias a los programas de mejoramiento educativos entregados por el gobierno como lo son: los proyectos enlaces, excelencia académica, premios a profesores por regiones, etc..

En 1997, el Gobierno de Chile definió una nueva política de desarrollo de educación superior, creando el Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (MECESUP), que apunta a complementar el proceso de reforma de la educación iniciado en la última década.
Sus objetivos son:
ü Propiciar la equidad del sistema y el perfeccionamiento de las ayudas estudiantiles.
ü Fomentar la formación de recursos humanos de alto nivel, a niveles de postgrado e investigación.
ü Promover el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación superior.
ü Incentivar la vinculación de la educación superior con el desarrollo regional y nacional.
ü Promover una buena articulación y coherencia en el sistema de educación superior.
ü Orientar en el desarrollo de los objetivos anteriores su articulación con los procesos de internacionalización.

El Programa MECESUP, que se encuentra en marcha desde el 1 de julio de 1999, contempla:
ü El diseño e implementación de un sistema nacional de acreditación de programas de pregrado, postgrado y formación de técnicos de nivel superior.
ü El fortalecimiento de capacidades institucionales que permitan la implementación de procesos autoregulativos para el mejoramiento de los servicios docentes a los estudiantes, el análisis institucional y el potenciamiento de la gestión.
ü El apoyo y fomento al mejoramiento de la formación técnica de nivel superior.
ü El desarrollo de un fondo competitivo que persiga mejorar la calidad, eficiencia, pertinencia e innovación de la educación superior en todos sus niveles, favoreciendo la planificación a mediano plazo de las instituciones y la vinculación con las necesidades regionales y nacionales, en un marco de cooperación y sinergia.

Para llevar adelante estas tareas el Programa MECESUP se ha estructurado en cuatro componentes:
i. Aseguramiento de la Calidad,
ii. Fortalecimiento Institucional,
iii. Fondo Competitivo y
iv. Formación Técnica de Nivel Superior.

Cuenta con recursos (US$ 245 millones) aportados por el Gobierno de Chile y un préstamo del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento.
A partir de 1997 el Gobierno y el Ministerio de Educación fijaron la nueva política para otorgar especial relevancia al desarrollo de la Educación Superior sobre la base de su importancia en la actual dinámica mundial, tanto para el desarrollo de las personas como para el desarrollo de la sociedad. Desde ese momento, y especialmente a contar de este año, se ha reforzado la acción del Estado para promover cambios en este nivel de educación y lograr consensos que permitan avanzar en las transformaciones que el sistema requiere.
Fuente: MINEDUC (2003) Educación Superior.

5.3. Investigación Educacional.
Es indudable la validez de la afirmación de Alfred Marschall para quien "el conocimiento es el motor de la producción más importante". Los adelantos en este rubro realzan la calidad del capital tanto físico como humano.
La investigación se hace gran parte en las Universidades, esta no es lucrativa, par estas investigaciones cuenta con apoyo de fondos públicos como lo son:
v El D.F.L. Nº33 de 1981 de Educación, creó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y estableció normas para el financiamiento de la investigación científica y tecnológica.
v El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, fue creado en 1981, inaugurando la modalidad de fondos concursables introducida por el Estado chileno como criterio para la asignación de recursos en las áreas de Educación Superior y Desarrollo Científico y Tecnológico.
Su misión es fortalecer y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento mediante el financiamiento de Proyectos de Investigación de excelencia en concursos públicos y competitivos, a través de diversos Programas.
Se observa la preocupación constante del estado por invertir en investigación educacional para de esta forma ayudar al crecimiento de la educación.

5.4. Reforma Educativa en Marcha.

Bajo el gobierno de Patricio Alwin, comienza una inversión en educación con el Programa de las 900 escuelas (P-900 ). Posteriormente bajo el gobierno de Eduardo Ruiz - Tagle se solicita a la comisión nacional para la modernización de la educación un informe acerca de la educación con el objeto de establecer los principales desafíos del futuro y el papel de la educación de esta forma se aumenta la inversión económica en educación y se formaliza definitivamente la reforma Educacional a partir del año 1995. Se elaboran los objetivos fundamentales y contenidos mínimos para la enseñanza básica y posterior para la educación media.

El porque de esta reforma, se manifiesta en problemas de equidad y calidad, requerimientos de la sociedad, por un intento de superar debilidades y desarrollar fortalezas del actual organización del sistema escolar.

5.5. Desarrollo Humano.

De una u otra forma podemos observar que la educación logra un desarrollo económico apreciable para un país, ya que esta mejora las condiciones de la sociedad y ayuda a superar las condiciones de vida de las personas .
Es necesario mencionar que al recibir educación el ser humano se beneficia ampliamente ya que el conocimiento enriquece su saber y lo potencia para desempeñarse de mejor forma en su diario vivir.
Es por esto que, sin un mejoramiento económico de los pueblos, no es posible la calidad de vida a la que aspiramos para darle contenido real a la dignidad humana y a la realización del gran potencial de los seres humanos.



6.- REFLEXIONES

Hasta el siglo XIX, la inversión sistemática en Capital Humano no era importante para ningún país y los gastos en educación, sanidad y formación eran irrisorios. Sin embargo, con la revolución científica que se da a partir del siglo XIX, la educación, el conocimiento, y las habilidades se convirtieron en factores decisivos para determinar la productividad de un trabajador. Como resultado de ésta evolución, el siglo XX, y sobre todo a partir de los años sesenta es la era del Capital Humano en el sentido de que un factor condicionante primario del nivel de vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, los conocimientos, y los hábitos de sus ciudadanos “esta es la era de las personas”.

Según Becker, los éxitos económicos de los países asiáticos no se explicarían sin una base de fuerza laboral bien formada, educada, trabajadora y políticamente ordenada. El Recurso natural más valioso para esos países fueron los cerebros de sus habitantes.

Es fundamental entonces transformar nuestra visión, desde la economía a la economía humana, desde el Capital de Trabajo hacia el desarrollo, potencialización del Capital Humano, que es lo que en esta década le dará la única ventaja competitiva sustentable en el tiempo a la empresa.



“El principal medio de producción en la aldea global es el cerebro humano ...”

“La demanda mundial se reorientará crecientemente a productos que sean intensivos en conocimiento más que en materia. “

“Las ventajas competitivas valdrán menos que los sueños de una mariposa si no le incorporamos conocimiento “.
(El talento mueve el capital: Funky Business)

"Debemos ser capaces de garantizar a los
jóvenes de Chile que puedan soñar con alcanzar la Educación Superior, sin otro norte ni otra exigencia que su dedicación al trabajo y sus capacidades intelectuales y morales."
(Ricardo Lagos Marzo 2000)



BIBLIOGRAFÍA

Ø CEPAL- UNESCO (1992) “Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad”. Chile.
Ø CEPAL (1998) “Notas sobre la economía y el desarrollo: Idea para una mejor distribución de ingresos”. Nº 612. Naciones Unidas. Chile.
Ø Colegio de Profesores (2001) “Declaraciones Públicas del Gremio de Profesores Chilenos”. Santiago. Chile.
Ø Diccionario de las ciencias de la educación (1983), Santillana, España.
Ø Observatorio Ciudadano de la Educación (1985) “Educación y Desarrollo”.Comunicado 55. México.
Ø González M. y otros (1996) “La Formación en la Teoría del capital Humano, estado actual de la investigación”. Recursos Humanos. Universidad de Sevilla. España.
Ø Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1994) “Informe para su Excelencia el Presidente de la República Don Eduardo Frei Ruiz- Tagle”. Santiago, Chile
Ø MINEDUC. (1998) “Reforma en Marcha”. Santiago de Chile.
Ø MINEDUC- CPEIP (1999) “Política y plan nacional de Investigación Educacional”. Chile.
Ø Morales, J. (1993): Economía de Educación. CPIP. Santiago. Chile.
Ø Peggy Cruz y otros( N D): El capital Humano y la gestión por competencias.
Ø Shultz Theodore (1985) : Invirtiendo en la gente. Barcelona. España.
Ø Vaizey John (1976): Economía Política. Santillana S A. España.